Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Edificio nº 1 de la plaza de Erlueta - CALATAYUD (ZARAGOZA)

Gran edificio situado entre la plaza de Erlueta y la calle de San Miguel. Su fachada principal, situada en ángulo con estas calles, presenta cuatro plantas superpuestas en altura construidas con ladrillo, revocado con un esgrafiado que imita el despiece de los sillares, sobre un zócalo calcáreo formado por dos hiladas de sillares, de grandes dimensiones. En la planta baja se localiza la portada principal, con acceso desde la Plaza de Erlueta, abierta en arco de medio punto de ladrillo apoyado sobre las jambas de sillería; el espacio existente entre la puerta adintelada propiamente dicha y la curvatura del arco presenta una pieza semicircular decorada con labor de rejería; también se abren tres vanos adintelados protegidos por labor de forja, y una puerta secundaria, abierta con posterioridad a la construcción del edificio. En la planta noble existen cinco balcones con vuelo y rejería de forja, de los que cuatro dan a la calle San Miguel, mientras el quinto se orienta hacia la Plaza de Erlueta. La tercera planta muestra seis ventanas adinteladas, de distintos tamaños y con una distribución aleatoria. Este piso se separa del superior a través de una cornisa, sobre la que se asienta la logia o galería formada por veintitrés arcos de medio punto, de los que seis dan a la Plaza de Erlueta, quince a la calle San Miguel, en su lado sur, y dos más a la misma calle, pero en su lado oeste; la galería está recorrida por una imposta existente a la altura del arranque de los arcos. La fachada principal se remata con un volado alero de madera apeado en cincuenta y seis canecillos(siete en el lado oeste, treinta y cinco en el sur, y catorce en el este), también de madera y decorados con temas vegetales.

La fachada posterior, o norte, de este edificio presenta una construcción más descuidada, en la que destaca la parte superior de la caja de escaleras, de grandes dimensiones, que muestra algunas ventanas en arco de medio punto protegidas por finas placas de alabastro.
El edificio presenta una cubierta de tejas árabes, tipo de cubrición usado habitualmente en todas las construcciones del casco antiguo de Calatayud.

El interior de este gran edificio se estructura en cuatro plantas más bodega; la planta baja presenta los espacios destinados a zaguán, cuadras y almacén; a la planta noble se accede a través de una grandiosa escalera-lucernario, mientras que el acceso a la tercera se realiza por medio de unas escaleras secundarias, de menor tamaño. La cuarta y última planta está ocupada por la logia o galería corrida y se cubre con vigas de madera sobre las que apoya la cubierta exterior de tejas árabes del edificio.

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad